
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.
En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm
un rascista antiblasnco y un terrorista menos
ResponderEliminarPor la foto que tienes puesta como pérfil, no te voy a respetar. Te voy a mostrar el mismo respeto que le das a una persona que fue artificie de la paz en su tierra entre la gente blanca y negra.
EliminarGran hombre. D.E.P
ResponderEliminarGracias a los blancos, Sudáfrica se convirtió en un oasis de civilización y progreso en un mar de animalidad tribal.
ResponderEliminarEl mayor error que se ha cometido en Africa, en general, fueron las fronteras imaginarias.
ResponderEliminarLa paz impuesta por la conolización sobre pueblos irreconciliables era tan irreal que, al desaparecer, todos se tiraron a cuchillo contra todos. Al igual que nosotros luchamos por la soberanía de nuestros países, ellos luchan por la suya, nunca se debió ir. Mandela, a diferencia de otros dirigentes negros, por lo menos intentó que la gente cohabitara tras la segregación, pero no le salió bien, no puedes querer que blancos y negros vivan juntos si los propios negros no pueden vivir entre ellos debido a sus diferencias étnicas (O, por ejemplo, como nos pasó en los Balcanes en los 90, que blancos no podían vivir con otros blancos). DEP
Descanse en Paz el hombre que con su trabajo y su dignidad trajo la paz a Sudáfrica.
ResponderEliminarno fue ningun santo, no se olviden que fue condenado por terrorismo, leanse un articulo muy interesante en Alerta Digital de Eduardo Arroyo, veran la verdadera cara del sujeto y aprenderan.
ResponderEliminarPara el cobarde anonimo que se exconde en la oscuridad del anonimato,es lo mismo que el pasamontañas de los delincuentes una demostracion de cobardia, Un honor para mi que no me respetes.los seguidfores y admiradores de terooristas son terroristas y tal vez homosexual tambien
ResponderEliminarEl parecido físico entre Mandela y Obama es apreciable...
ResponderEliminarNo me gustan los políticos de cartón piedra, son mas actores que otra cosa y los dos sujetos antes mencionados tienen también esto último en común.
A ver lo que hace la familia de Mandela con el fortunón que ha dejado y si no le salen hijos por toda Sudáfrica...
Odio a Mandela y todo lo que representa. Odio más todavía a los que han ido a su funeral, un desfile de liberales ricos, blancos. Tenían razón los de herri batasuna cuando establecían las similitudes entre Mandela y Otegi.
ResponderEliminar